El acceso a los derechos humanos, es un derecho humano

13.05.2020

De acuerdo con datos del INEGI, sólo el 48% de la población en zonas rurales tiene acceso a internet, mientras que, en las zonas urbana sólo el 77% de la población cuenta con ello. Este dato se vuelve relevante, no solo por que muestra que aún una buena parte de la población en México carece de este servicio, si no que también, una buena parte de esta población durante la contingencia sanitaria por Covid-19 se quedó sin acceso a educarse por no tener acceso a internet.

Según datos del Banco Mundial, en 2018 se tenía considerado que más de veinticinco millones de mexicanos habitaban en áreas rurales. Es decir, que de las 25,041,300 personas que habitaban en zonas rurales, sólo tienen acceso a internet cerca de 12,019,824 personas, lo que significa que más de trece millones de mexicanos carecen de ese servicio. Por lo que respecta a los habitantes de zonas urbanas, más de 23 millones de mexicanos no tienen como acceder al internet.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 3 establece el derecho de los mexicanos a recibir educación, la cual será obligatoria hasta el nivel medio superior, de calidad, democrática y gratuita. Es en este punto donde se debe abrir el debate. Con la contingencia sanitaria por Covid-19 el sistema educativo se vio rebasado, no sólo se dejó al descubierto que este no estaba preparado para manejar contenidos educativos vía digital, si no que también, este no contaba con los recursos materiales necesarios para acercar la educación a las áreas más alejadas. Si bien es cierto que se hizo uso de las televisoras culturales con las que cuenta el estado, los contenidos de dichos programas están muy lejos de las necesidades académicas de los educandos. 

Por lo anterior, se torna necesario discutir este tema partiendo de las siguientes preguntas ¿hasta dónde el estado está cumpliendo con su obligación de garantizar el acceso al derecho a la educación?, y ¿hasta dónde es necesario y posible que el estado tenga los mecanismos necesarios para lograr que los más de 36 millones de mexicanos tengan acceso a internet para poder acceder al derecho a la educación en situaciones de emergencia como la que surgió con el Covid-19?

Según los datos anteriores, 36 millones de mexicanos no cuentan con acceso a internet, situación que pone en vulnerabilidad su acceso a la información y a la competitividad que exige la globalización y el libre mercado. De tal forma, se abre una brecha de desigualdad a partir de carecer con los servicios de comunicación digital como lo es el internet. En 2016, la Asamblea General de las Naciones Unidas, emitió un acuerdo mediante el cual, reconoce al internet como una fuerza que impulsa el progreso hacia el desarrollo, además, en el documento se afirma la importancia de que por parte de los estados firmantes, mediante un enfoque basado en los derechos humanos se facilite y amplié el acceso a internet, lo anterior para cerrar la brecha digital que existe. Además de lo anterior, exhorta a los estados a formular y adoptar políticas públicas relativas a internet "que tengan como objetivo básico el acceso y disfrute universal de los derechos humanos". Cabe destacar que México, se encuentra dentro de los países firmantes.

Por todo lo anterior, al ser la educación y el acceso al internet derechos humanos, son de observancia obligatoria para el estado mexicano. Donde además, el internet se convierte en una vía mediante la cual se pueda acceder y a disfrutar de los derechos humanos, como el acceso a la educación, a la expresión, incluso al libre culto. De tal forma que el estado mexicano al permitir que siga habiendo millones de mexicanos sin acceso al internet, está tolerando y reproduciendo la violación sistemática de los derechos humanos. Más aún, el estado mexicano (independientemente del partido político que gobierne) está tolerando que más mexicanos no tengan acceso a los derechos humanos que le puede permitir acceder el internet, como es el derecho a expresarse libremente en redes sociales como simple ejemplo, y todavía peor, en situaciones de emergencia como la pandemia de Covid-19, no poder acceder a una educación de calidad, y mucho menos gratuita. Es así, que no se está cumpliendo con la satisfacción del derecho a la educación a la totalidad de las niñas y niños mexicanos o de sus jóvenes que pretenden incrustarse en desarrollo de la nación.  

Para finalizar, el estado debe garantizar que todos los mexicanos tengan acceso al internet de forma gratuita y de calidad, para así permitir a los mexicanos acceder a la competitividad exigida en estos tiempos, pero además, acceder a los derechos humanos que por otra vía no le es posible hacerlo, de tal forma hacer que el acceso a los derechos humanos sea un derecho humano. 

Christian Vaslaf - Blog de  divulgación científica y opinión
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar